Miércoles 13 de diciembre del 2001

Censo del mercado de trabajo 2000: fase demanda
AZKARRAGA: “POR PRIMERA VEZ, EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS,
SE PERCIBE UNA PERSPECTIVA REAL DE SUPERACIÓN A MEDIO PLAZO DE LOS PROBLEMAS
DE DESEMPLEO EN EUSKADI”
Detecta una tendencia a la cualificación del empleo
El Consejero de Justicia, Empleo y Seguridad
Social del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga, ha asegurado que “por primera
vez, en los últimos veinte años, puede percibirse una perspectiva
real de superación a medio plazo de los problemas de desempleo en Euskadi”.
Azkarraga ha presentado esta mañana el Censo del Mercado de Trabajo,
una encuesta técnica que constituye una operación estadística
orientada a conocer las características de las distintas variables que
condicionan la oferta y la demanda de trabajo en la Comunidad autónoma
de Euskadi.
Los datos analizan el periodo 1996-.2000 y corresponden a la fase de la Demanda
y se refieren tanto a aspectos relacionados con el empleo -tipos de contrato,
antigüedad, estructura socio-profesional, etc- como con las prácticas
formativas o la modernización del sistema productivo vasco y su posición
en el mercado internacional. Respecto a 1996, el principal dato es el notable
aumento del número de establecimientos que se incrementa en un 13,7%
y el de empleos en un 16,5%, con más de 105.000 nuevos empleos generados
en los últimos cuatro años.
Los datos de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad.
(PRA) del III Trimestre del 2001 confirman esa tendencia positiva del crecimiento
del empleo con un aumento del 5% en los niveles de ocupación respecto
al mismo trimestre del año anterior. Existen a fecha de hoy 855.500 personas
ocupadas en la Comunidad Autónoma Vasca.
Según Azkarraga “el aumento neto del empleo en los últimos
años se concentra en los Servicios comerciales generales – entidades
financieras, seguros, inmobiliarias, servicios a las empresas, etc.- (recogen
un 25,7% del nuevo empleo neto generado), la Educación, sanidad y servicios
sociales (18,4% del nuevo empleo neto) y la Industria metálica (18,2%)”
“Ese aumento neto del empleo de los últimos años tiene un
especial interés en el sector privado de la economía. La práctica
totalidad del nuevo empleo creado en los últimos años corresponde
al sector privado de la economía, un 88%, por apenas un 7,3% ligado a
la empresa pública y un 4,6% a la economía social”. ha indicado
el Consejero de Empleo.
Según los datos expuestos por Azkarraga, “el empleo crece, de hecho,
más rápidamente en el sector privado (17,8% frente al 10,8% de
la empresa pública y de la economía social). La economía
social guipuzcoana sigue en expansión. Gipuzkoa ve de hecho aumentar
el peso relativo de la economía social en el empleo total (del 10,6%
de 1996 al 11,1% actual), a diferencia de lo que ocurre en Álava (donde
se observa una estabilización, del 4,4 al 4,3%) y Bizkaia (donde cae
del 5,5 al 4,5%)”.

CUALIFICACIÓN
“Existe cierta tendencia a una mayor cualificación del empleo”
ha señalado Azkarraga. “En términos absolutos, dentro de
las categorías con evolución positiva del empleo, un 46,6% del
aumento neto de empleo entre 1996 y el año 2000 corresponde a los obreros
cualificados, por encima del 30,8% de los técnicos. Los administrativos
representan un 9,8%, los obreros no cualificados un 9,3% y los directivos un
3,4%. En definitiva, un 77,4% del crecimiento neto del empleo corresponde al
colectivo de obreros cualificados y técnicos”.
El crecimiento del empleo entre los obreros cualificados está relativamente
distribuido, afectando tanto a ramas industriales ( industria metálica
o la manufacturera) como a la construcción y a las ramas de servicios,
particularmente en comercio, hostelería y reparaciones y también
en transportes y comunicaciones.
En cambio, el crecimiento de los técnicos se concentra en educación
y sanidad y en servicios comerciales, si bien también es relevante en
la industria metálica y en la rama de comercio, hostelería y reparaciones.

El Estudio evidencia también un incremento muy fuerte de la población
asalariada, especialmente de la indefinida. El crecimiento del volumen de empleo
eventual es espectacular en el periodo, con un incremento del 29,7% respecto
a las cifras de 1996. En términos absolutos, la mayor parte del crecimiento
del empleo neto observado entre 1996 y 2000 corresponde a empleos indefinidos
(64,1% del total de nuevos empleos netos creados por 29,7% de los asalariados
eventuales y apenas un 6,2% de no asalariados).
El peso relativo del empleo a tiempo parcial resulta limitado en la Comunidad
Autónoma de Euskadi en el año 2000, alcanzando al 8,2% del empleo
en la CAE, apenas cinco décimas por encima del 7,7% registrado en 1996.
Únicamente, en el sector servicios la jornada parcial tiene una importancia
relativa de cierta magnitud, abarcando al 11,9% de los empleos, mientras que
en la industria y la construcción está por debajo del 3% del empleo.
MUJER Y EMPLEO
A juicio de Azkarraga “en el espacio de tiempo analizado, se observa un
peso desigual de la mujer con una tendencia al incremento. Aunque la presencia
de la mujer en los establecimientos empresariales de la CAE sigue siendo muy
baja, aumenta en 2,9 puntos porcentuales en los últimos cuatro años,
pasando del 32,8% en 1996 al 35,7% en 2000. El aumento del peso relativo del
empleo femenino es general, observándose en todas las ramas de actividad”.

Esa positiva evolución no cambia de sentido la fuerte división
del trabajo en función del género existente, tanto en la distribución
del empleo por ramas como por categorías profesionales. Por ramas, la
mujer se encuentra particularmente infrarepresentada en la industria (17,3%
de empleos ocupados por mujeres), la construcción (7,7%) y la rama de
servicios (48,3%).
Por categorías profesionales, la presencia de la mujer resulta minoritaria
entre directivos (30,6%), mandos intermedios (15,6%), obreros cualificados (26,4%)
y obreros no cualificados (34,9%).
La evolución reciente del peso relativo del empleo femenino revela una
tendencia favorable entre los grupos en los que su penetración tiende
a resultar mayor, tanto entre administrativos (del 63,8 al 68,1% del empleo
total) como, de forma llamativa, entre técnicos (del 40,7 al 47,4%).

En los demás casos, el crecimiento es o bien relativamente limitado,
como ocurre entre obreros cualificados (del 24 al 26,4% del empleo total) y
no cualificados (de 30,5 a 34,9%), o incluso negativo, como sucede entre el
colectivo de directivos (de 31 a 30,6%) y en el de mandos intermedios (de 15,7
a 15,6%).
El 36,4% del empleo de la CAE está ocupado en la actualidad por personas
con una edad inferior a los 35 años. Esta proporción es muy inferior
al 44,4% que representaba en 1996 la población menor de 35 años
en el conjunto de las personas en edad potencialmente activa.
BIZKAIA: CRECE EL EMPLEO
En materia de empleo el dato más relevante es la recuperación
en Bizkaia en el periodo 1996-2000. Bizkaia aparece de hecho como el territorio
cuyo empleo crece más intensamente (18,3% frente a 16,1% en Gipuzkoa
y 11,8% en Álava). La posición secundaria de Bizkaia en materia
industrial determina el retraso de este territorio en materia de empleo. La
incidencia del empleo por habitante sigue siendo muy reducida en Bizkaia: 33
empleos por habitante frente a los 38,1 de Gipuzkoa y los 39,6 de Álava.

El origen de esta posición diferencial está en el ratio de empleo
industrial por cada 100 habitantes (8,1 en Bizkaia 13,4 en Gipuzkoa y 15,3 en
Álava), aumentando incluso entre 1996 y el 2000 la distancia existente
entre Bizkaia y los demás territorios vascos.
En realidad, el crecimiento del empleo entre 1996 y 2000 en Bizkaia es realmente
menor al que se observa en Gipuzkoa, al menos en términos de empleo/población.
Gipuzkoa registra un incremento de 5,4 puntos porcentuales, por encima de los
5,1 de Bizkaia y los 3,7 de Álava.
DINAMICA
En cuanto a la dinámica de empleo reciente, la encuesta denota un mayor
dinamismo de empleo en el año 2000 que en 1996. El Mercado de Trabajo
en Euskadi se caracteriza en el año 2000 -de enero a octubre- por una
importante dinámica de contrataciones, superior a la observada en el
mismo periodo de 1996. La manifestación más directa es un saldo
positivo entre altas y bajas más elevado que en el periodo anterior:
3,5% del empleo frente al 1,1% del año 1996.
En términos cuantitativos, la diferencia es de más de tres veces
superior (25.895 nuevos empleos netos generados entre enero y octubre del 2000
frente a 7.085 empleos del año 1996.
En el trabajo del CMT se evidencia que existen algunas dificultades de contratación
de mano de obra, particularmente obreros. En el año 2000 empieza a destacar
la problemática de la ausencia o escasez de mano de obra con cualificación
adecuada.
Esta cuestión es citada por un 26,3% de los establecimientos, colocándose
en el tercer factor limitativo de la contratación en la actualidad. Un
11,2% de los empresarios no autónomos manifiestan haber tenido dificultades
concretas para contratar algún tipo de personal a lo largo del último
año.
Esta problemática es más llamativa en la industria (25,4% de establecimientos
afectados) y en la construcción (19,4%), destacando la problemática
de la industria metálica (33,2%). La cifra baja al 7,9% en los servicios,
con oscilaciones según las ramas de entre el 5 y el 10%.
En la encuesta se ha detectado una problemática de contratación
relacionada con 32.773 puestos de trabajo, un 4,4% del volumen total de empleo
actualmente ocupado.
Esta problemática se ha solucionado en un 69,3% de los casos, recurriendo
al reciclaje de personal interno; a la búsqueda de personal en otras
zonas geográficas o en otros establecimientos y, en casos más
puntuales, a estímulos salariales.
Aún así, alrededor de 10.000 puestos de trabajo siguen sin cubrir
actualmente en la economía vasca por falta de personal adecuado y suficiente
(10.061 en concreto).
FORMACION
En cuanto a la formación en los establecimientos empresariales de CAV,
se detecta un aumento del impacto de las acciones formativas. Los indicadores
disponibles reflejan una mejora sustancial en el acceso de los establecimientos
a la formación. En este sentido, entre 1996 y el año 2000: aumenta
la proporción de los establecimientos empresariales de la CAE que ha
realizado en el último año algún tipo de acción
formativa (22,4% frente al 18,8% observado en1996); aumenta también el
número de asistentes, 268.167 en total, un 57,4% más que en 1996.
La cifra señalada supone un aumento sustancial del volumen de asistentes
respecto al empleo total (del 26,6% de 1996 al 36% actual) y aumenta finalmente
el volumen de horas de formación, 6.306.090 horas en el año 2000,
un 52,5% más que en 1996. Relacionando el número de horas de formación
realizadas con el empleo total existente, se detecta un crecimiento significativo
del número de horas/empleo, que pasa de 6,5 en 1996 a 8,5 en el 2000.
La formación se consolida por tanto en el sistema productivo vasco.
Aumenta en cambio la orientación hacia la gestión (del 16,3% de
las horas en 1996 al 22,9% actual) y los idiomas (del 16 al 17,2%). La informática
también pierde algo de peso (del 17,7 al 16%).
COMPETENCIA
En el terreno de la competitividad y nivel tecnológico las previsiones
para los próximos dos años confirman la tendencia a una caída
de la innovación. Con incidencia general a nivel sectorial. Pero, por
el contrario, se asiste a un pequeño avance perceptible en I+D. Un 14,5%
de los establecimientos empresariales con más de 5 empleos en la CAE
realiza de forma sistemática actividades de I+D, siendo en 1996 el 11,9%.

Esta nota positiva en el contexto tecnológico y competitivo contrasta
con la tendencia a la pérdida de capacidad de innovación reflejada
en materia de ajuste productivo, innovación de productos e innovación
medio-ambiental.
MERCADO EXTERIOR
La penetración en el mercado exterior es actualmente limitada. Analizando
los mercados en los que intervienen los establecimientos con más de 5
empleos, se constata que 83,5% de ellos mantienen una presencia en el mercado
estrictamente comarcal, resultando minoría los centros que inciden a
nivel de Territorio Histórico o de CAE (20,9 y 12,8%, respectivamente).

La presencia en el mercado español se reduce al 11,1% de los establecimientos,
bajando el porcentaje de penetración en la Unión Europea al 2,6%
de los centros y en el resto del mundo al 1% de los establecimientos, salvo
en lo relativo al ámbito comarcal y a la Unión Europea, donde
tienden a mantenerse, estos porcentajes reflejan en general una caída
respecto a lo observado en 1996. Esto parece indicar que la creación
de nuevos centros se ha dado en ámbitos de intervención fundamentalmente
local.
Sólo en el caso de la industria energética y metálica puede
hablarse de una clara complementariedad entre mercado local, territorial y extraterritorial.

En estos casos, una parte sustancial de los centros están presentes tanto
en el mercado autonómico (52,4% de los centros de la industria energética
y 40,9% de los del sector metálico) como en el español (47,2 y
38,3%).
Estas dos ramas son, además, las únicas en las que puede hablarse
de una mínima presencia significativa en el exterior, tanto a nivel de
Unión Europea (con cifras cercanas al 15% de los establecimientos) como
del resto del mundo (alrededor del 9% de los centros).
MODERNIZACION
El periodo 1996-2000 no sólo ofrece resultados favorables. También
plantea algunos fenómenos menos favorables. El principal hace referencia
a la caída en el año 2000 de los indicadores asociados a la modernización
de los procesos productivos y a la innovación de productos respecto a
los que se daban en 1996, aspecto relacionado con procesos más generales
de caída de la inversión.
“No puede descartarse, sin embargo, que se trate de un fenómeno
coyuntural que no incida en los mecanismos básicos de innovación
de la economía. La favorable evolución de los procesos I + D en
los últimos años refleja, en este sentido, una tendencia estructural
a la innovación que se consolida en la economía vasca” ha
señalado Joseba Azkarraga.
Según Azkarraga “el enfriamiento de las acciones de inversión
y modernización, así como algunos datos indicativos de una mayor
dificultad competitiva de los establecimientos vascos en los mercados exteriores,
que hemos observado en el año 2000, nos plantea algunas incógnitas
sobre la capacidad de la economía vasca para mantener los ritmos de crecimiento
del empleo que se dieron en la segunda mitad de la década de los 90″.
CONCLUSIONES
“Ante todos estos datos que nos ofrece el Censo del Mercado de Trabajo,
el departamento de Empleo del Gobierno Vasco es necesario analizar detenidamente
las bases económicas del reciente crecimiento del empleo para consolidar,
en la medida de lo posible, el proceso expansivo” ha indicado el máximo
responsable del ejecutivo vasco en materia de empleo.
“La segunda mitad de los años 90 ha constituido uno de los mejores
periodos -quizá incluso el mejor- para la evolución del empleo
en la CAV, no sólo en cuanto a los datos globales, sino por su carácter
generalizado sectorial y territorial que, además, amplia la generación
de empleo a colectivos de mayor cualificación. Como les comentaba, por
primera vez en los últimos veinte años, puede percibirse una perspectiva
real de superación a medio plazo de los problemas de desempleo en Euskadi”
ha dicho Azkarraga.
El Consejero de Empleo advierte que “no hay que dejar a un lado nuestra
preocupación respecto a otros factores del empleo. Fundamentalmente en
el menor dinamismo previsto en la modernización de los procesos productivos
y en la innovación de producto, algo que parece mantenerse en las previsiones
para los próximos dos años y que se vincula directamente a una
tendencia a la caída general de la inversión”.
Azkarraga opina que “la reciente evolución del empleo en Alava puede
estar anticipando lo que acabaría sucediendo en Bizkaia y Gipuzkoa, lo
cual nos acercaría a lo que parecería un tope de empleo asociado
al modelo de actividad económica establecido en la segunda mitad de los
90. La coyuntura internacional reciente -desde finales de 2000- es negativa,
lo cual hace preocupante el ligero empeoramiento de la posición competitiva
de nuestros establecimientos en los mercados españoles e internacionales”.
“También es necesario analizar las condiciones de expansión
al conjunto del territorio vasco de la red de economía social ya consolidada
en Gipuzkoa. Por otro lado, la evolución del empleo en Bizkaia es excelente,
y se sustenta en la construcción y el sector servicios, aunque mantiene
un déficit comparativo de empleo industrial, sólo la rama metálica
no muestra evidencias de estancamiento” ha indicado.
Según ha tellado Azkarraga “con todos esos datos reiteramos como
objetivo nuestra apuesta por un modelo de empleo estable y no segregado. En
primer lugar, consolidando las formas estables de contratación que se
han recuperado en los últimos años pese a la desaceleración
del último ejercicio. El empleo a tiempo parcial es otros de nuestros
objetivos, sin olvidar que esta fórmula ha sido decisiva en el incremento
de la incorporación de la mujer al trabajo y la base de positivas políticas
contra el paro”.
“La ausencia de mano de obra es el tercer factor limitativo de las acciones
de contratación de las empresas demandantes, sobre todo de obreros cualificados
o no, tanto en el marco de la industria como de la construcción. Es necesario
mejorar la relación entre el mundo del trabajo y el sistema educativo
así como llevar adelante una ajustada política migratoria. Es
conveniente una política educativa y migratoria ajustada a las necesidades”
ha dicho Azkarraga
“Debemos proseguir en las acciones que favorezcan la mejora de los niveles
de competitividad y nivel tecnológico, en especial ante el aparente retraimiento
de la inversión en procesos de innovación y las crecientes dificultades
de penetrar en los mercados exteriores. En definitiva: nuestro departamento
seguirá trabajando en objetivos fundamentales para la creación
de empleo de calidad: en formación como vía de mejora de la empleabilidad;
en el fomento de la contratación, especialmente la indefinida; en la
creación de nuevas empresas y emprendedores especial esfuerzo para que
todo ello incida especialmente en los colectivos de mujeres, jóvenes
y parados de larga duración” ha concluido el Consejero.
Fuente: Eusko Alkartasuna