Azkarraga: ‘son buenas políticas activas de empleo pero no satisfacen todos nuestros objetivos ya que no hemos recibido las transferencias correspondientes’  El Departamento de Justicia,
  Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha destinado el pasado año
  alrededor de 38,5 millones de euros (6.416,3 millones de pesetas) para promover
  la formación y dinamizar el empleo de colectivos con dificultades de
  inserción laboral en el País Vasco. Con ello ha fomentado la contratación
  de 5.418 personas desempleadas.
 Según el Consejero de
  Justicia, Empleo y Seguridad Social, Joseba Azkarraga ‘ello ha sido
  posible gracias a los programas de empleo y formación, promovidos por
  nuestro departamento que hacen referencia a Formación en alternancia,
  Formación ocupacional a desempleados, Orientación para el empleo,
  Junior-Empresa, Programa Auzolan, Jóvenes emprendedores, Parados de larga
  duración, Contrato relevo, Apoyo al empleo a través de sociedades
  cooperativas, Incorporación de socios a empresas de economía social,
  Ayudas al reparto del tiempo de trabajo, Proyectos de autoempleo, Contratación
  indefinida, Ayudas a la inserción laboral, Parados de larga duración
  y Jóvenes emprendendores-empresarios’.
 La inversión ha servido
  para la formación de un colectivo de 24.729 personas y la contratación
  de otras 5.418 que se hallaban en situación de desempleo; en buena
  medida, jóvenes menores de 30 años. Las políticas de fomento
  del empleo se dirigen de forma prioritaria a los colectivos que presentan mayores
  dificultades de inserción laboral, como son los jóvenes, los parados
  de larga duración, los mayores de 45 años y las mujeres.
 ‘En general -ha señalado
  Joseba Azkarraga- los programas de empleo y formación desarrollados
  por el departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social, apuestan por la
  incorporación a los mercados laborales de los colectivos más
  desfavorecidos: Jóvenes, Mujeres y parados de larga duración,
  según las directrices que, en políticas de empleo, establece la
  Unión Europea’.
 Según el Consejero de
  Justicia y Empleo del Gobierno Vasco ‘hoy en día, asistimos a un
  fenómeno de renovación de plantillas: se producen numerosas jubilaciones
  parciales que suponen una nueva contratación de mano de obra más
  joven y cualificada, el 50% de ellos corresponden a menores de 30 años.
  Estas actuaciones en materia de Empleo y Formación son buenas políticas
  activas de empleo -en un año hemos generado más de 5000 puestos
  de trabajo- pero no satisfacen todos nuestros objetivos’.
 ‘Queremos todavía
  más intervenciones en este terreno pero no podemos hacerlo debido a que
  no hemos recibido las transferencias correspondientes en materia de intermediación,
  empleo, formación, escuelas taller, casas de oficios y orientación’
  ha indicado Azkarraga. ‘Con todos estos datos, el departamento de Justicia,
  Empleo y Seguridad Social, ha asumido el reto de elaborar un nuevo Plan por
  el Empleo 2003-2006 que abordará, por una parte, la problemática
  actual de la situación de desempleo y, por otra, evaluará los
  instrumentos existentes en la actualidad -los programas hoy comentados de empleo
  y formación- para conseguir una perfecta adecuación de los recursos
  con los que contamos a la situación que se va a presentar a corto y medio
  plazo’.
 ‘Dicho Plan conllevará
  la definición de unos ejes estratégicos de actuación en
  el nuevo modelo de políticas activas a desarrollar. Es mi deseo
  que ese Plan de Empleo cuente con un apoyo máximo por lo que vamos a
  trabajar dentro de un Foro específico de encuentro integrado por Agentes
  Sociales, Institucional y Políticos’ ha matizado Azkarraga.
FORMACION
 Del presupuesto total de 38.500.000
  euros, prácticamente la mitad está destinado a la promoción
  de la formación como llave para el acceso al mercado laboral. En
  el año 2001 se destinaron a esta parcela más de 18 millones de
  euros (18.168.238 ). Durante el pasado año se han duplicado en
  costo las subvenciones concedidas a proyectos de formación dirigidos
  a colectivos con mayores dificultades de inserción y también se
  ha experimentado un incremento del 2,2 por ciento en las subvenciones concedidas
  a empresas que contemplaron un compromiso de contratación posterior al
  curso de formación. La media de subvención en materia de formación
  por persona es de 735 euros.
 Las ayudas a la formación
  se han dividido entre 8 programas con la siguiente dotación y
  número de participantes: Formación en alternancia 262.804 
  y 1.471 personas, (Alternancia trabajo-estudio); Formación ocupacional
  12.602.578  y 15.292 personas (Mejora de la ocupabilidad de personas desempleadas
  (información y motivación); Orientación para el empleo
  2.145.578  y 6.550 personas (Recursos de acompañamientos personalizados);
  Junior Empresa 80.719 uros y 219 personas (Proyect.colaboración
  entre asociaciones estudiantes-empresas-Centros universitarios); Auzolan (formación)
  1.412.378  y 568 personas Insercion socio-Laboral empleo utilidad social.
  (Proyecto formativo y de practica laboral); Jóvenes emprendedores 543.
  292 uros y 187 personas (Progr. Mixto Empleo-Formacion, incentivar espiritu
  emprendedor jovenes menores 25 años); Parados larga duración 1.120.888
  uros y 442 personas (Programa mixto de empleo-formación para incrementar
  la empleabilidad personas paradas larga duración(inscritas 12 meses en
  Inem). Los totales suman 18.168.238 uros que benefician a 24.729 personas.
 Entre esos colectivos, el
  compuesto por las mujeres ha observado un notable avance ya que su participación
  en los cursos de formación ocupacional ha pasado del 46 por ciento en
  2000 al 50,6 por ciento en 2001. Las áreas donde más horas de
  formación se han impartido coinciden con las familias profesionales donde
  se obtuvieron mayores niveles de inserción laboral en el ejercicio 2001,
  esto es, fabricación mecánica, servicios socioculturales y a la
  comunidad, comercio-consumo y transporte, actividades marítimo pesqueras,
  edificación y obra civil, informática y electricidad-electrónica
  y telecomunicaciones.
CONTRATACION
  La política de medidas de apoyo a la creación de empleo auspiciada
  por el Departamento supuso el pasado año un desembolso superior a los
  17 millones de euros (17.724.416 ), que incidieron en la contratación
  de 5.418 personas. Dicha cantidad se distribuyó a través de los
  siguientes programas, con una media de subvención de empleo por persona
  de 3.271:
  Al contrato de relevo se dedicaron desde el departamento de Justicia
  y Empleo del Gobierno vasco en el año 2001 3.780.481 uros para
  771 personas (sustitución y renovación plantillas) y eliminación
  de horas extras; Apoyo al empleo sociedades cooperativas:1.379.322 
  y 274 personas (Renovar mano de obra a través de contratos de sustitución);
  Reparto tiempo trabajo-empresas: 859.240  y 412 personas (fomentar
  reparto tiempo de trabajo); Reparto tiempo trabajo-trabajadores: 1.094.361
   y 498 personas; Fomento del autoempleo: 217.761  y 62 personas
  (Incentivar del establecimiento como autónomos parados con dificultad
  de inserción laboral). Contratación indefinida: 1.066.438
   y 344 personas (Fomentar la contratación como indefinida las contrataciones
  de mayores de 45 años (inscritos en Inem 6 meses); parados de larga
  duración (Inem 24 meses); jóvenes menores de 30 años
  inscritos como parados 18 meses); Inserción laboral: 944.552 y
  490 personas (fomentar la contratación temporal a colectivos de difícil
  inserción: Extoxicomanos; minusvalia física, psíquica o
  sensorial; internos en centros penitenciario(3º grado) y exreclusos.);
  Incorporación de socios a empresas de economía social 1.658.192
   y 1.370 personas; Parados de larga duración 3.639.316 
  y442 personas (Mixto empleo-formación, personas paradas larga duración,
  subvencionamos los contratos que se realizan); Jóvenes emprendedores
  1.624.753  y 187 personas (Mixto empleo-formación incentivar espíritu
  emprendedor menores de 25 años mediante acciones integrales de empleo
  y formación); Auzolan (empleo) 1.420.000  y 568 personas.
  Ello supone un total de17.724.416  para 5.418 personas
CONTRATO RELEVO
  El contrato de relevo está experimentando una cada vez mayor implantación
  en el mercado laboral como instrumento para la renovar la mano de obra.
  Los datos del ejercicio pasado muestran un incremento superior al 17,5 por ciento
  respecto al año 2.000, tanto en el apartado referido a contratación
  como en el importe de las subvenciones. El año 2001 se cerró con
  771 nuevos contratos de relevo, que supusieron un coste algo superior a los
  3,78 millones de euros.
 El programa sirve de herramienta
  útil para potenciar fuertemente la renovación de mano de obra
  en las empresas vascas. El contrato de relevo, una apuesta firme del Gobierno
  Vasco como fórmula para introducir a los más jóvenes en
  el mundo laboral, es una modalidad de contrato a tiempo parcial para el trabajador
  relevado (debe tener entre 60 y 65 años de edad y haber cubierto el periodo
  mínimo de cotización para percibir una pensión de jubilación)
  mientras que para el relevista se trata de un contrato indefinido, o con compromiso
  de conversión a indefinido tras la finalización del contrato,
  y a tiempo completo.
 Según los datos de la
  Dirección de Empleo y Formación del Gobierno Vasco, las empresas
  guipuzcoanas fueron el pasado año las más proclives a utilizar
  el contrato de relevo. Este hecho confirma la tendencia apuntada en años
  anteriores ya que este territorio siempre se ha mostrado más favorable
  al uso de esta modalidad contractual. De hecho, casi la mitad de los 771 contratos
  subvencionados el año pasado correspondieron a Gipuzkoa. Bizkaia,
  por el contrario, ha experimentado un notable incremento en el último
  año (superior al 45 por ciento). En Alava, la evolución del contrato
  de relevo sigue mostrándose excesivamente lenta, sin apenas variación
  respecto al año 2000 (incremento del 3,45 por ciento, con tan sólo
  90 contrataciones). Se observa la reducida inclusión de personal femenino,
  debido a que los sectores que utilizan preferentemente esta fórmula están
  en el ámbito industrial (metalurgia e industria general) que, tradicionalmente,
  ha contado con una menor presencia femenina.
EMPRESAS DE ECONOMÍA
  SOCIAL
  Una parte destacada de los programas dedicados a incentivar el empleo está
  dirigida al mundo de la economía social. Los programas concretos, con
  su dotación y participantes son los siguientes
  Formación en economía social 786.124  20 expedientes
  Asistencia técnica 549.926  104 expedientes
  Intercooperación empresarial 214.561  20 expedientes
  Participación trabjres en empresas 510.259  47 expedientes
  Estructuras asociativas 240.404  7 expedientes
  Nuevos yacimientos de empleo 507.855  46 expedientes
  TOTALES 2.809.132  244 expedientes
  RENOVACIÓN DE PLANTILLAS
  El Departamento de Justicia y Empleo concede ayudas económicas a la incorporación
  de personas desempleadas a empresas con forma jurídica de sociedad cooperativa
  o laboral en calidad de socios trabajadores o de trabajo. Igualmente, cuenta
  con una nueva línea de subvenciones destinadas a potenciar la renovación
  de plantillas en las sociedades cooperativas. En este apartado se produjeron
  274 contratos de sociedad en sociedades cooperativas como consecuencia de la
  vacante producida por el socio cooperativista que se retiró anticipadamente
  de la actividad laboral.
Los Sectores de actividad de
  las cooperativas que más han utilizado este tipo de contratos son: Metalurgia
  y fabricación de productos metálicos, Industria de la construcción
  de maquinaria, Industria de material y equipos, Metalurgia y fabricación
  de productos metálicos y Sector de la alimentación
Fuente:  Eusko Alkartasuna
					
						
                                         	
                                         	
					


