Iztueta subraya que el ciclo 0-3 años permitirá conciliar la familia y el trabajo, y asegura que se primará la financiación de la oferta en la red pública
    Anjeles Iztueta asegura ser una «acérrima» defensora
  de la enseñanza pública y rechaza de modo categórico las
  críticas de algunos estamentos educativos que le reprochan que el decreto
  sobre regulación del ciclo 0-3 años ataca a la red pública
  y financia encubiertamente a la red concertada y privada. Asegura que «algunos
  que lanzan esas acusaciones llevan a sus hijos a colegios privados. Mis tres
  hijos se escolarizaron en la pública», enfatiza.
- ¿Cuándo
  va a aprobar el decreto sobre ordenación del ciclo 0-3 años?
- En el plazo de
  un mes, cuando concluyan los trámites jurídicos dentro del Gobierno
  Vasco.
- Los sindicatos,
  algunas asociaciones de padres y Sarean reclaman su congelación.
- Estamos intentando
  aclarar los malentendidos. El modelo de la Escuela Infantil está consensuado.
  El ciclo 0-3 años es fruto del plan interinstitucional de ayuda a las
  familias y persigue facilitar la conciliación entre familia y trabajo.
  Es un ciclo educativo-asistencial, porque un niño de tres meses tiene
  más necesidades asistenciales que educativas. El tramo 0-2 años
  tendrá un tratamiento asistencial, bajo responsabilidad del Departamento
  de Asuntos Sociales, y el tramo 2-3 años será responsabilidad
  de Educación.
- ¿Cuáles
  son las características básicas del modelo?
- Nos hemos basado
  en el modelo de los países nórdicos, los más avanzados
  en la conciliación de la vida familiar y laboral, pues allí la
  mujer está plenamente integrada en el mercado del trabajo. El decreto
  marca unos parámetros de calidad: en aulas de 0-1 años, ocho niños;
  13 en las de 1-2 años, y 18 en las de 2-3 años, con salvedades
  y agrupamientos de edades en zonas rurales. Respecto al tratamiento lingüístico,
  se impulsará el bilingüismo desde el inicio. El personal -no son
  docentes- tendrá un perfil adecuado a la función educativo-asistencial.
  Habrá maestros con especialidad en Educación Infantil, técnicos
  superiores y, en las zonas rurales, personas homologadas por la Administración
  para esa función.
- ¿Cómo
  se va a responder a la multiplicidad de horarios laborales que tienen los progenitores?
- Esa es una cuestión
  fundamental, la flexibilidad horaria. El ciclo dará respuesta al horario
  laboral de cualquier familia. El 0-3 tendrá horarios abiertos para atender
  las necesidades de cualquier familia, sean cuatro horas por la tarde o seis
  repartidas a lo largo del día, con un tope de ocho horas diarias. Las
  escuelas estarán abiertas por lo menos 10-11 meses al año.
- Los sindicatos
  exigen que primero se haga el mapa de escolarización de este ciclo para
  garantizar la oferta de la red publica.
- Ahí también
  existe un malentendido porque primero, por sentido común, se fija el
  modelo de Educación infantil y después se hace el mapa. El Parlamento
  aprobó una proposición no de ley en la que se establece que el
  ciclo es unitario, educativo-asistencial, y que el mapa guardará el equilibrio
  entre la red pública y la privada. Las autorizaciones administrativas
  vendrán después, en función del mapa.
- ¿La
  red publica existente va a ofrecer plazas nuevas en este ciclo?
- No está
  cerrado, pero si se crean, será de forma subsidiaria. La oferta pública
  se canalizará a través de los consorcios y convenios con los ayuntamientos,
  puesto que es un ciclo que está fuera del sistema educativo, al ser también
  asistencial.
- ¿No
  existe el riesgo de que los centros privados y concertados tengan una ventaja
  en la captación de escolares?
- No, porque este
  ciclo está fuera del sistema educativo tanto para la red pública
  como para la concertada y la privada. Además, la financiación
  en las escuelas públicas será del 70%, mientras que en las no
  públicas podrá ser de hasta el 60%, y subrayo el «hasta»,
  porque puede ser del 5%. Desde las instituciones públicas estamos para
  primar lo público, conviviendo con lo concertado y privado. Las pautas
  las marca el sector público.
- Si un niño
  se escolariza desde primera edad en un centro no público, lo lógico
  es que realice toda la enseñanza obligatoria en el mismo.
- Habrá
  un decreto de admisión de alumnos que separa los dos ciclos. El mapa
  escolar garantizará el ciclo 0-3 años público en cada municipio.
  Después los padres elegirán el centro que quieran. En cualquier
  caso, la oferta pública en el primer ciclo siempre estará más
  financiada que en la concertada y la privada. Serán las mejores escuelas.
- ¿La
  oferta pública se localizará físicamente en los colegios
  públicos?
- Las aulas pueden
  estar en el centro escolar, pero con otra puerta de acceso. Dependerá
  de cada municipio de si se habilitan en ayuntamientos, en centros públicos,
  etcétera.
- Comisiones
  dice que Eudel recomienda a los ayuntamientos no acogerse a subvenciones.
- Hace dos meses,
  antes de pactar el modelo, los ayuntamientos no querían ir por la vía
  de las subvenciones. En el modelo consensuado, no son subvenciones, sino convenios
  y consorcios públicos. La financiación será del Gobierno
  y la responsabilidad, compartida con los ayuntamientos.
- ¿Qué
  sucederá en los municipios donde no se lleguen a crear consorcios?
- Es una prioridad.
  El mapa lo controla el Departamento de Educación y si establece que en
  un municipio hay que crear una oferta pública de determinadas características,
  no va a ir a las monjitas de la caridad, aunque ellas quieran. El dinero público
  será primero para la red pública.
- ¿Educación
  ha otorgado ya alguna autorización para crear este primer ciclo a algún
  centro concertado o privado?
- Ninguna. Las
  autorizaciones que hay ahora no son del 0-3. Se darán en función
  del mapa. Nosotros marcaremos las pautas y va a crecer lo público, porque
  es lo prioritario.
- Los niños
  de 2 años que entren en septiembre en las aulas de dos y tres años
  ahora existentes en los colegios públicos ¿tendrán que
  pagar?
- De momento no
  se van a tocar y no pagarán. La adaptación del nuevo modelo de
  Escuela Infantil se hará en dos años y, a futuro, se establecerán
  cuotas, aunque también existirán becas.
- ¿No
  es una cierta regresión respecto a la situación actual?
- No, porque el
  concepto es diferente, y los horarios serán abiertos y flexibles. Las
  cuotas serán de un máximo del 30% en las públicas.
- ¿Ese
  porcentaje en cuantos euros se traduce?
- Adelantar cifras
  ahora es arriesgado, pero desde luego menos de lo que se paga en las guarderías.
  Será poquísimo y además habrá becas en función
  de las rentas y características de la familia. A muchos les resultará
  gratis. En este ciclo lo más caro son las aulas con cunas, cuestan menos
  las de gateo y las de 2-3 años resultan baratas, al reunir 18 niños
  por aula.
- ¿Esa
  consideración educativo-asistencial del primer ciclo supondrá
  el cierre de las aulas de 2 y 3 años que ahora ofrece la escuela pública?
- Nos tenemos que
  ir adaptando al nuevo modelo. Habrá algunas aulas de dos y tres años
  que desaparecerán, otras que se reconvertirán en 0-3 años,
  dependerá del mapa. Respecto a las personas, no se van a quedar en la
  calle, al contrario, porque vamos a necesitar más personal en la pública.
- Pero esos
  maestros ya no dependerán del Departamento de Educación.
- Buscaremos soluciones.
  Para el funcionario igual no es el modelo que necesita, pero sí para
  las familias vascas. Si se incluyera este ciclo en el sistema educativo no saldría
  adelante, por titulaciones, horarios, etcétera.
- Los sindicatos
  dicen que usted cae en el mismo autoritarismo que reprocha al Ministerio de
  Educación.
- El decreto básico
  se ha consensuado con instituciones y la propuesta se pasó a 22 agentes
  sociales y sindicales. Se recogieron un centenar de enmiendas, de las que se
  han aceptado la mitad. Cuando hagamos el mapa, seguiremos buscando el consenso.
  Un proyecto que nadie ha cogido en veinte años no se hace de golpe. A
  mi nadie me tiene que decir que defienda lo público, porque lo tengo
  más claro que ellos y no soy corporativista.
- ¿Qué
  coste económico tiene la implantación de este primer ciclo?.
- El Plan interinstitucional
  destina 3.500 millones de pesetas anuales a este ciclo. Este año, como
  se aplicará desde septiembre, dispondremos de 750 millones de pesetas.
Iñigo
  Urrutia. diariovasco.com
Jatorria:  Eusko Alkartasuna
					
						
                                         	
                                         	
					


