Prevé servicios de apoyo, ayudas económicas y fiscales y medidas de sensibilización  El Consejero de
  Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, Joseba Azkarraga,
  ha presentado esta mañana en el Parlamento Vasco el desarrollo del Plan
  Interinstitucional de Apoyo a las Familias con hijos e hijas. ‘Un Plan
  abierto, que representa el primer peldaño de una política integral,
  que requiere una planificación amplia, que permite crear un buen sistema
  de protección para las familias vascas y que se enmarca en el principio
  de igualdad para la mujer y de conciliación del mundo laboral con
  el familiar’ ha indicado Azkarraga
Entre las medidas
  del Plan se prevé la conciliación laboral y familiar, los servicios
  de apoyo a las familias, las ayudas económicas y fiscales y la puesta
  en marcha de una serie de medidas de sensibilización. A todo ello el
  Gobierno vasco dedicará este ejercicio 57,9 millones de euros, 65,85
  en el año 2003, 75 millones de euros en el 2004 y 83,55 millones de uros
  en el año 2005.
Entre los objetivos
  recogidos en el plan destaca el apoyo a las familias con hijos, la promoción
  de su desarrollo y funcionalidad, el respeto a su diversidad arbitrando medidas
  en consonancia con las Políticas de Familia más avanzadas de la
  Unión Europea. ‘Se trata -ha dicho Azkarraga- de poner en marcha
  un sistema de apoyo a las familias con hijos e hijas que se capaz de remover
  los obstáculos de orden económico y socio-laboral que impiden
  a las familias tener los hijos que libremente decidan y responder, de esta
  forma, a una necesidad sentida por la ciudadanía vasca’.
Para ello, el plan
  propone establecer medidas de apoyo como mejora de accesibilidad a los
  bienes y servicios por parte de familias con hijos o con especial necesidad,
  el avance en la mejora de políticas de transporte, vivienda, accesibilidad
  al comercio y a toda la diversidad de servicios y la potenciación de
  instrumentos de apoyo a las principales funciones familiares desde una perspectiva
  de asesoramiento y desarrollo comunitario.
El Consejero de
  Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco ha recordado que las
  directrices europeas marcan una participación equilibrada de hombres
  y mujeres en la actividad profesional y la vida familiar y ha constatado
  que la tasa de actividad femenina en la CAPV es inferior a la masculina y muy
  inferior a la femenina en los países nórdicos (cercana al 100%).
  ‘Algo que nos ha llevado a tener en cuenta en todo momento a la hora de
  desarrollar las medidas del Plan, es el tema de género’.
Las medidas
  de conciliación entre la vida laboral y la vida familiar que recoge
  el Plan presentado por Azkarraga pretenden procurar a los padres y madres
  tiempo para que puedan dedicarse de manera intensiva al cuidado de sus hijos
  e hijas durante la etapa en la que estos y estas lo necesitan más. Detrás
  de esta nueva modalidad de política familiar y de conciliación
  que se ha ido desarrollando durante los noventa, está la idea de que
  estas atenciones necesarias para los familiares dependientes serán dispensadas
  mejor por los parientes más cercanos, y que esta actividad será
  para las personas implicadas fuente de enriquecimiento social y satisfacción
  personal. Para ello se promueven las medidas de fomento de las excedencias
  y las medidas de fomento de las reducciones de jornada.
‘Estas medidas
  son de difícil aplicación a las trabajadoras y trabajadores en
  situación de precariedad laboral (casi el 50% de las madres con trabajo
  y edades comprendidas entre los 25-45 años) ya que no pueden acogerse
  a ellas, e incluso en algunas situaciones de estabilidad laboral pueden forzar
  el despido. De ahí, que un aspecto clave de la conciliación laboral
  y familiar es el referido a la precariedad laboral de algunos trabajadores y
  trabajadoras. En un modelo futuro de conciliación de la vida laboral
  y familiar, la totalidad de los trabajadores y trabajadores han de poder acogerse
  en la práctica a estas medidas’ ha remarcado Azkarraga.
Según el
  Consejero de Justicia y Empleo ‘en cuanto a la ocupación a tiempo
  parcial en el estado español, existe un cierto consenso al afirmar
  que la legislación actual al respecto es manifiestamente inadecuada al
  objetivo que persigue. Los agentes sociales han manifestado la necesidad de
  desarrollar un buen contrato a tiempo parcial. En Europa, un elemento importante
  del debate de cómo crear una mayor armonía entre la vida laboral
  y la vida familiar, es como crear lugares de trabajo más sensibles con
  la familia. Las familias europeas con hijos llevan muchos años expresando
  su disatisfacción con la situación actual’.
Para ello Azkarraga
  propone ‘empezar a trabajar -como ya lo están haciendo en otros
  países europeos- creando lugares de trabajo más amigables o sensibles
  con las necesidades de la familia ofreciendo a los empleados oportunidades para
  poder cuidar sus hijos e hijas, a través de un mayor acceso a los horarios
  de trabajo flexibles, trabajos a tiempo parcial, días de permiso para
  cuidar a sus hijos e hijas, etc. Actualmente, la CAPV está enormemente
  limitada – por las competencias que dispone – para desarrollar algunas medidas
  de conciliación de la vida laboral y familiar (permisos y prestaciones
  por maternidad, etc..). Es necesario solicitar del Estado las transferencias
  pendientes en materia laboral, que permitan desarrollar un modelo global de
  conciliación de la vida laboral y familiar’.
Joseba Azkarraga
  indica que es necesario un debate sobre los horarios escolares y comerciales
  ‘ya que las vacaciones se concentran sobre todo en el verano y no se amoldan
  a los horarios laborales, lo que representa un quebradero de cabeza para los
  padres y madres. Además, hasta el momento, en los debates que se han
  tenido sobre la liberalización de los horarios comerciales, la dimensión
  familiar no ha aflorado en absoluto. La situación socioeconómica
  de algunos colectivos (familias monoparentales, etc..) limita la petición
  de excedencias y reducciones de jornada con los importes de subvención
  establecidos actualmente. Se ha de establecer algunos mecanismos de discriminación
  positiva para estos colectivos’.
EXCEDENCIAS
  Las excedencias han de garantizar, según el plan, hasta el 100% de
  subvención a la cotización empresarial a la seguridad social,
  en el supuesto de contrato de sustitución. Se prevé una subvención
  anual de 400.000 pesetas (2.400 euros) a la trabajadora y de 500.000 pesetas
  (3.000 euros) al trabajador que opte por acogerse a la excedencia parental.
  Esta cantidad supone aproximadamente el 25% del salario medio de una mujer.
  Para acogerse a esa subvención no es necesario contratar a una persona
  sustituta. La duración de la subvención asciende como máximo
  a tres años y se ha determinado la necesidad de que se asegure la vuelta
  con reserva de puesto de trabajo. Esta medida es incompatible con que el hijo
  o hija se acoja al servicio de guarderías financiado por el Gobierno
  Vasco.
REDUCCIONES
  DE JORNADA
  Las reducciones de Jornada habrán de garantizar hasta el 100%
  de subvención a la cotización empresarial a la seguridad social,
  en el supuesto de contrato de sustitución. Se preve una subvención
  anual de 300.000 pesetas (1.800 euros) anuales a la trabajadora y de 400.000
  pesetas (2.400 euros) anuales al trabajador cuando la reducción sea de
  la mitad, y de 225.000 pesetas (1.350 euros) anuales a la trabajadora y de 300.000
  pesetas (1.800 euros) anuales al trabajador cuando la reducción sea de
  un tercio. La cantidad supone el 70% del salario medio perdido en el caso de
  reducción de la mitad de jornada y del 80% en el caso de reducción
  de un tercio, fomentando la reducción de jornada respecto de la excedencia
  como así se apuntaba por los agentes sociales. Para acogerse a la subvención
  no es necesario contratar a una persona sustituta. El Gobierno vasco ha determinado
  la necesidad de que no suponga una pérdida de derechos laborales y sociales,
  antigüedad, etc.
Siguiendo el modelo
  establecido en Dinamarca, si se disfruta del periodo de excedencia parental,
  el hijo o hija no puede atender el servicio público de guardería
  en el tramo de 5 meses – 3 años (se disfruta de una excedencia parental
  para atender a los hijos e hijas). ‘La mujer vasca quiere encontrar su
  propio espacio laboral. Ahora bien, quiere conciliar de forma armoniosa sus
  responsabilidades laborales con sus obligaciones familiares, de ahí que
  las medidas de conciliación son sentidas por la mujer vasca como de una
  gran necesidad. En función de los datos de población activa del
  EUSTAT, estas medidas afectarían a más de la mitad (57,3%) de
  las mujeres entre 25-45 años que están ocupadas, y que corresponde
  a las que tienen un trabajo estable’ ha apuntado Azkarraga.
APOYO A LAS
  FAMILIAS
  El campo de los servicios sociales de apoyo a las familias se encuentra
  en plena expansión, y probablemente sea unas de las medidas que más
  futuro tengan en el campo de las políticas familiares en Europa. Dentro
  de los servicios a las familias, el Plan se va a centrar en las guarderías
  y escuelas infantiles, ya que tienen una gran transcendencia para el bienestar
  de la familia y para la conciliación de la vida laboral y familiar.
‘El grado
  de cobertura ofrecido por el Plan en el tramo de 0-2 años, se
  queda aun lejos de las necesidades sociales existentes. Para que el Plan sea
  efectivo es necesario ampliar la cobertura de plazas de forma progresiva hasta
  que haya disponibilidad de plazas suficientes’ ha matizado Azkarraga.
El Plan se circunscribe
  a las familias con hijos e hijas, dejando sin cubrir el resto de personas dependientes
  (personas mayores, discapacitadas, etc..). Sin embargo, el apoyo a la familia,
  debe de realizarse teniendo en cuenta las necesidades totales existentes, y
  no se puede separar la atención a los hijos e hijas de la atención
  a los mayores y a los discapacitados.
‘Ahora se
  abren las siguientes líneas de acción a desarrollar en el futuro:
  Ampliar el grado de cobertura ofrecido, hasta llegar al 100% de la demanda
  potencial; Desarrollar los servicios para el cuidado de hijos e hijas
  con discapacidades: tienen unas necesidades de cuidados adicionales; .Desarrollar
  los servicios para el cuidado de las personas mayores: nuestros y nuestras
  mayores se convierten en otras personas dependientes más de la familia,
  a parte de los hijos e hijas; Desarrollar los servicios para el cuidado
  de los otros familiares dependientes: Las personas familiares discapacitadas
  son otras personas dependientes más de la familia, a parte de los hijos
  e hijas y de los mayores; Desarrollar los servicios específicos para
  apoyar a las familias monoparentales y Desarrollar servicios de mediación
  familiar’ ha indicado el Consejero..
Según Azkarraga
  ‘existe en la actualidad una red de guarderías-escuelas infantiles
  que se ha de consolidar. Se han establecido los siguientes objetivos que el
  Gobierno irá alcanzando de forma gradual: un Tramo 1º (5 meses -1
  año): En el plazo de cuatro años, el grado de cobertura a alcanzar
  será del 40% de la Demanda Potencial. Tramo 2º (1-2 años):
  En el plazo de cuatro años, el grado de cobertura a alcanzar será
  del 40% de la Demanda Potencial. Y un Tramo 3º (2-3 años): En el
  plazo de cuatro años, el grado de cobertura a alcanzar será del
  100% de la Demanda Potencial. Es necesario comenzar a desarrollar una red de
  Guarderías Infantiles Familiares Supervisadas en Zonas Rurales y Municipios
  Pequeños’.
El departamento
  de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno Vasco propone flexibilidad
  de Horarios en las guarderías-escuelas infantiles que será
  de hasta 12 horas seguidas para que se atienda así a las necesidades
  de los trabajadores y de las empresas. No todos los centros van a tener flexibilidad
  de horarios. La distribución de la oferta de los centros que tengan flexibilidad
  de horarios se hará en función de la estructura demográfica
  en la CAPV y de las necesidades existentes, teniendo por objetivo que al menos
  exista un centro con horarios flexibles para cada núcleo determinado
  de población.
Para articular
  esa medida se apuesta por la colaboración y la Coordinación
  entre Departamentos ya que todo el tramo de 0-3 años tendrá un
  carácter educativo y asistencial. El área de Educación
  irá asumiendo la responsabilidad paulatinamente en los próximos
  cuatro años, atenderá el tramo de 2-3 años y junto al área
  de Asuntos Sociales atenderá el tramo de 0-2 años. Asimismo, Educación
  junto al área de Asuntos Sociales y en coordinación con Agricultura,
  atenderá las guarderías en zonas rurales y municipios pequeños
  de 0-3 años.
La Financiación
  del Gobierno Vasco en los Tramos 1 y 2 (0-2 años) llegará hasta
  el 60% del coste de las plazas, independientemente de la titularidad. En el
  Tramo 3 (2-3 años): hasta al 60% de las plazas con titularidad no pública
  y el 100% de las plazas con titularidad pública. El resto de la financiación
  corresponderá a las cuotas de los padres y madres, a la política
  de becas, y a otras entidades privadas. Serán gratuitas en el caso de
  hijos e hijas de partos múltiples, pero condicionado a la renta de la
  familia.
AYUDAS ECONÓMICAS
  Y FISCALES
  ‘La política familiar introduce un nuevo factor en la redistribución
  de la renta en la sociedad, de forma que son favorecidas las unidades familiares
  con responsabilidades en la atención y cuidado de los descendientes.
  En este sentido, se produce una transferencia de renta en favor de las familias
  con hijos e hijas frente a las que no tienen descendientes a cargo’ ha
  comentado Azkarraga en la comisión Parlamentaria.
En los países
  de la Unión Europea, pueden distinguirse dos vías a través
  de las cuales las familias con descendientes reciben recursos adicionales: Por
  la vía de subsidios, las familias reciben prestaciones económicas
  públicas para paliar la diferente situación en la que se encuentran
  en la medida que tienen descendientes a su cargo; y por la vía reducciones
  de la carga tributaria en los Impuestos Personales sobre la Renta. En el Estado
  español, la modernización de los subsidios familiares constituye
  una asignatura pendiente. De hecho, en la actualidad son prestaciones más
  de carácter asistencial que verdaderos instrumentos de política
  familiar.
El conjunto de
  ayudas económicas y fiscales establecidas actualmente en el Plan son
  limitadas. Por lo tanto, en el futuro habrá que desarrollarse adicionalmente
  las ayudas económicas y fiscales para ampliar los instrumentos utilizados,
  aparte de los subsidios establecidos en el Plan, hay que desarrollar subsidios
  familiares adicionales, en consonancia con los países de Europa socialmente
  más avanzados como los Subsidios por hijos e hijas a cargo y los Subsidios
  para familias monoparentales
DESGRAVACIONES
  FISCALES
  El plan prevé la reducción en familia por tributación
  conjunta: en tributación conjunta se aplicará en la base imponible
  las siguientes reducciones: en Álava y Bizkaia: 364.000 pesetas
  (2.184 euros) anuales por declaración. En Gipuzkoa: 500.000 pesetas
  (3.000 euros) anuales por declaración.
La Deducción
  indica que por cada descendiente que conviva con la persona contribuyente
  se practicarán las siguientes deducciones: 65.000 pesetas (390 euros)
  anuales por el primero o primera. 80.000 pesetas (480 euros) anuales por el
  segundo 120.000 pesetas (720 euros) anuales por el tercero. 150.000 pesetas
  (900 euros) anuales por el cuarto y por cada uno de los sucesivos. Para cada
  descendiente menor de tres años que conviva con la persona contribuyente,
  además de la deducción anterior, se practicará una deducción
  complementaria de 35.500 pesetas (210 euros) anuales.
Los requisitos
  para estas esas deducciones consisten en que el o la descendiente sea menor
  de treinta años antes del inicio del período impositivo, excepto
  cuando sea persona discapacitada. Que el o la descendiente obtenga rentas anuales,
  incluidas las exentas, inferiores al salario mínimo interprofesional
  en el período impositivo de que se trate. Que ninguna de las personas
  miembros de la unidad familiar, distinta del padre y la madre, de la que, a
  su vez, el o la descendiente forma parte, obtenga rentas anuales, incluidas
  las exentas, superiores al salario mínimo interprofesional en el periodo
  impositivo de que se trate. Y que el o la descendiente no presente declaración
  por este Impuesto en el período impositivo de que se trate.
También
  prevé una deducción por abono de anualidades por alimentos
  a los hijos e hijas: En los supuestos en los que, de conformidad con lo establecido
  en el Código Civil, sea decretada la nulidad, separación o divorcio,
  siempre que en el convenio aprobado judicialmente se hubieran pactado anualidades
  por alimentos en favor de los hijos e hijas y éstas sean abonadas por
  el contribuyente, éste tendrá derecho a la aplicación de
  una deducción del 15% de las cantidades abonadas en este concepto, con
  los siguientes límites: 20.800 pesetas (125 euros) anuales por el primero
  de los hijos e hijas. 26.000 pesetas (156 euros) anuales por el segundo de los
  hijos e hijas.31.200 pesetas (187 euros) anuales por el tercero de los hijos
  e hijas. 40.000 pesetas (240 euros) anuales por el cuarto y cada uno de los
  sucesivos hijos e hijas Esta deducción es compatible con la aplicación
  de la deducción por descendientes.
La Deducción
  por hijas e hijos discapacitados prevé 65.000 pesetas (390 euros)
  discapacidad igual o superior al 33% e inferior al 65%. 100.000 pesetas (600
  euros) discapacidad igual o superior al 65% e inferior al 75%. Y 150.000 pesetas
  (900 euros) discapacidad igual o superior al 75%. Estas deducciones son aplicables
  por cada descendiente discapacitado, cualquiera que sea su edad, que dependa
  de la persona contribuyente, siempre que ésta no tenga rentas anuales
  superiores al doble del salario mínimo interprofesional en el período
  impositivo de que se trate. Asimismo esta deducción es de aplicación
  cuando la persona afectada por la discapacidad esté vinculada al contribuyente
  o a la contribuyente por razones de tutela o acogimiento no remunerado formalizado
  ante una Entidad pública con competencia en la materia.
SUBVENCIONES
  El Gobierno vasco otorgará una única subvención en el momento
  del nacimiento del hijo o hija, desde el segundo hijo o hija, aumentando
  su importe según rango del hijo o hija: 2º : 200.000 pesetas (1.200
  euros). 3º : 500.000 pesetas ( 3.000 euros). 4º y Sucesivos: 500.000
  pesetas (3.000 euros). Estas subvenciones son de carácter universal.
En el caso de parto
  múltiple se concederán las siguientes subvenciones: Gemelos o
  gemelas: 1.000.000 pesetas ( 6.000 euros) anuales hasta los tres años,
  y 500.000 pesetas (3.000 euros) anuales hasta los 10 años. Trillizos
  o trillizas: 1.500.000 pesetas (9.000 euros) anuales hasta los tres años,
  y 1.000.000 pesetas (6.000 euros) anuales hasta los 10 años. Cuatrillizos
  o cuatrillizas: 2.000.000 pesetas (12.000 euros) anuales hasta los tres años,
  y 1.500.000 pesetas (9.000 euros) anuales hasta los 10 años. Quintillizos
  o quintillizas ó más: Ayudas adicionales por hijo o hija. Discapacitados
  o discapacitadas: Se duplican las ayudas correspondientes por hijo o hija. En
  el caso de Familias Numerosas se establecen ayudas para matrículas
  de estudios universitarios y ayudas para pago de créditos de vivienda
  para familias de bajos recursos.
SENSIBILIZACIÓN
  Joseba Azkarraga ha comentado que ‘tanto los grupos de trabajo de los técnicos
  y técnicas, como los agentes económicos y sociales que han participado
  en el Plan otorgan una gran importancia a las medidas de sensibilización,
  un aspecto considerado como clave para el logro de los objetivos del Plan. Esta
  opinión entronca perfectamente con las directrices y políticas
  europeas actuales, por ejemplo: el Informe Conjunto sobre el Empleo en el 2000
  afirma que algunos países están implantando medidas para aumentar
  el grado de sensibilización de las empresas en el tema de las políticas
  de empleo favorables a las familias. La Propuesta de Directrices para el Empleo
  afirma que hay que sensibilizar sobre los beneficios que las políticas
  de armonización de la vida familiar y laboral proporcionan tanto a los
  empleados y empleadas como a los empresarios y empresarias.
Joseba Azkarraga
  ha destacado el sentido de realismo a la hora de la planificación ya
  que ‘se ha mirado a las políticas desarrolladas en los distintos
  países de la Unión Europea, especialmente los nórdicos
  (Dinamarca y Finlandia), pero se ha tenido en cuenta también la realidad
  de la CAPV: menor presión fiscal, menor PIB, limitaciones políticas
  y competenciales, una cultura y modelo de familia diferente a la nórdica,
  etc’.
‘Finalmente,
  -ha señalado Azkarraga- es importante resaltar, que el actual
  Plan de Apoyo a las Familias con Hijos e Hijas es un primer paso en el camino
  a recorrer para establecer un sistema completo de protección social a
  la familia, siendo necesaria la incorporación sucesiva en el futuro de
  otras actuaciones. El Plan de Apoyo a las Familias con Hijos e Hijas es un comienzo
  en la equiparación del gasto en familia, al gasto de los países
  socialmente más avanzados de la Unión Europea. Teniendo en cuenta
  lo que los países más avanzados de Europa gastan en familia, todavía
  queda un largo camino por recorrer’.
  ANTECEDENTES
  Según las últimas encuestas, el 54% de la población vasca,
  considera que dos es el número ideal de hijos e hijas. El 18%
  piensa que lo ideal son tres, y el 7% prefiere un solo hijo o hija. Además
  el 3% optaría por cuatro, el 1% por cinco y otro 1% por seis o más.
  La encuesta reflejó otro resultado también concluyente:
  el 68 por ciento de la población citaba que la razón para no tener
  el número deseado de hijos es la económica, señalando expresamente
  la dificultad de conciliar la vida laboral con la familiar. Son las mismas pautas
  de conducta que también se reflejan en cualquier otro país europeo.
En los países
  del Sur de Europa, los nuevos retos ante los que se encuentra la familia
  ( la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, el envejecimiento
  de la población, etc..) no se articulan muchas veces a través
  de políticas públicas, sino que se recurre a las propios recursos
  y mecanismos internos de la familia para solucionarlos: ¨ es cosa de cada
  familia el protegerse a sí misma ¨.
En concreto, si
  se compara la situación del estado Español y de otros estados
  del Sur de Europa con otros estados de la Unión Europea, en cuanto a
  la proporción destinada a Familia dentro del gasto total en protección
  social se pueden observar grandes diferencias ya que mientras los estados
  europeos dedican una media del 7%, y los nórdicos del 10% al 13%, el
  estado Español dedica solamente el 1%.
El Plan de Apoyo
  a las Familias con Hijos e Hijas trata precisamente de dar una respuesta a esta
  necesidad, y comenzar el camino para establecer un sistema de protección
  social a la familia en consonancia con lo practicado por los países
  más desarrollados de la Unión Europea (ver Anexo A: ¨ Estudio
  comparativo sobre las medidas y políticas de ayuda a las familias con
  hijos e hijas existentes en los distintos países de la Unión Europea
  ¨).
El Lehendakari
  Ibarretxe con ocasión del Debate de Política General del 22 de
  septiembre del 2000, asumió el compromiso de impulsar desde el Gobierno
  un plan interinstitucional de apoyo a las familias con hijos e hijas. Los procesos
  estructurales de cambio acaecidos a lo largo del siglo XX condicionan la realidad
  familiar. Entre otros factores de cambio, se aprecian la creciente diversidad
  en la composición de los núcleos familiares, y la reducción
  continuada en el número de hijos de la pareja y en las tasas de natalidad.
  Sólo en Euskadi se ha pasado de una tasa de fecundidad de 2,82 hijos
  por pareja en 1970, a la actual – 1998 – de 0,98.
También
  se observa un creciente desajuste entre las expectativas respecto al propio
  proyecto familiar y su materialización. Así, siguiendo el
  propio Plan de la CAE la mayoría de familias vascas desearían
  tener más hijos, pero este deseo no se materializa, en principio, porque
  consideran que no se dan las condiciones materiales, convivenciales o de conciliación
  con la vida laboral.
La actualidad indica
  una segregación familiar entre el núcleo con hijos menores y las
  personas mayores, con la consecuencia de la creciente realidad de unidades
  familiares formadas sólo por personas mayores y cada vez más
  por una sola persona mayor, de edades cada vez más avanzadas, las cuales
  configuran uno de los principales factores de riesgo de exclusión social
  y salud.
A ello hay que
  sumar la permanencia de los hijos en el hogar familiar durante más
  años y la mayor fragilidad en la convivencia y en la estructura
  familiar, con un gran incremento en las rupturas matrimoniales y un creciente
  fenómeno de desestructuración familiar y conflictividad – y aún
  violencia – familiar, con el riesgo que ello conlleva para sus miembros más
  frágiles. Se tiende hacia una eliminación de las discriminaciones
  por razón de género y, por tanto, la progresión hacia
  una plena igualdad de oportunidades, con lo que conlleva de cambio de roles
  en la relación trabajo-sociedad-familia.
La conciliación
  de la vida laboral y familiar es un problema común en todas las sociedades
  europeas y occidentales, y viene adquiriendo también en la Comunidad
  Autónoma Vasca un relieve e interés prioritario de los agentes
  sociales que demanda una respuesta por parte de la administración pública
  vasca. El propio Parlamento Vasco, en una proposición no de ley
  aprobada el 5 de mayo de 2000, instaba al Gobierno a realizar un informe que
  reflejara la situación de las familias con hijos e hijas en la CAPV y
  las posibilidades de actuación de los poderes públicos para mejorar
  el sistema de apoyo a las familias en relación con los hijos e hijas
  para acercarlo a los estándares de protección y esfuerzo económico
  de la Unión Europea.
  COMISIONES DE GESTIÓN
  Para el desarrollo del Plan se constituirá una Comisión
  Permanente Sectorial de Familia como foro de participación de las
  Instituciones Públicas y de los agentes sociales implicados como órgano
  de consulta.. Con el objeto de asegurar la coordinación interinstitucional
  y, dentro de cada Administración Pública, la coordinación
  interdepartamental, se constituirá la Comisión Interinstitucional
  de Familia como máximo órgano de colaboración. 
Jatorria: Eusko Alkartasuna
					
						
                                         	
                                         	
					


